Diálogos de una producción fonográfica

Diálogos de una producción fonográfica

Por Proyecto Sónec
Publicado el 4 Feb, 2021

Diálogos de una producción fonográfica, es el nuevo artículo de Sónec: Espacio abierto, donde hablaremos de la actividad creativa que la Sonoteca lleva a cabo desde el año 2018, en su apartado-laboratorio de producción fonográfica. Una estancia dedicada al análisis y elaboración de piezas basada en prácticas sonoras experimentales, que como objetivo principal busca reproducir la esfera sonora del espectro chileno, describiendo sus singulares matices dentro del contexto latinoamericano.

La iniciativa se suma a las brechas de diálogo social, ya abierta por la elaboración artística, presentando para ello dos de sus producciones: Ensayos sonoros del Chile Actual (2018-2019), y  La escucha Vaciada (2020).

La primera es un encargo realizado en 2018 a cinco artistas chilenxs, con el cometido de plasmar su reflexión acerca del conjunto de sucesos y experiencias que han determinado al Chile del siglo XXI. Mientras que La escucha Vaciada, es una construcción colaborativa desarrollada en el marco de los confinamientos provocados por la crisis sanitaria del Covid-19. La pieza recoge una variedad de experiencias vividas en los espacios habitables a nivel mundial, tras ser sometidos a un vaciado de sus cotidianidades.

Ambos proyectos se basan en la idea de la existencia de una esfera sonora –reflejo de las ideas proyectadas por J. Habermas (1960)-, en la que podría recuperarse la captación del mundo de la vida, donde se dan las funciones discursivas, simbólicas y de integración. Manteniendo con la representación de sus distintos elementos una autonomía de la vida, más allá de los imperativos sistémicos. Reflejar la esfera sonora ofrece la posibilidad de abordar la discusión territorial desde distintos grados del lenguaje, proporcionando un mayor nivel de reconocimiento a nuestra diversidad.

Espacio fonográfico de Sónec

Desde 2014, la Sonoteca ha tratado de crear puntos de encuentro entre artistas, músicxs, colaboradorxs e interesadxs dedicadxs a lo sonoro, que además de mostrar el diálogo interno del medio, se inclinaran por tomar contacto con la realidad más cercana.

Sónec al mismo tiempo, se ha relacionado de forma natural con el territorio, creando propuestas que generan lazos y contrastes entre la cultura y los ciudadanos. De tal forma se ofrecen espacios dedicados a cultivar una perspectiva crítica, en la captación de los elementos de la esfera sonora. De este modo, es posible identificar las problemáticas que merecen nuestra atención y levantar zonas de diálogo territorial, que a través de la música experimental  identifican las particularidades que nos construyen como sociedad.

Las conclusiones encuentran en la creación sonora un espacio para disertar. Generar producciones pulsionadas, ofrece la posibilidad de aportar una cierta narratividad de las secuencias cotidianas que se van historiando, gracias al seguimiento de los registros sonoros. Por otro lado, el discurso en esta forma de trabajo, se emite desde un amplio espectro sensorial, abierto a demostrar la diversidad de matices que representan el espacio que habitamos.

Sus creaciones se relacionan con distintos momentos de la historia reciente, durante los últimos años ha aumentado el número de experiencias estéticas, que nos hablaban de forma explícita de las afecciones y de los silencios del modelo neoliberal. La crítica inserta en ella clarifica un ejemplo de sociedad anclada en las amplias brechas diferenciales ante la falta de cobertura estatal, de forma transversal.  Ensayos sonoros del Chile actual, asume esa actitud para proponer un nuevo análisis en torno a los sucesos que caracterizan el último siglo, donde la aparición de estas problemáticas, dan fe de su imposición en la actualidad.

Tras la revuelta social en Chile, irrumpe el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19, que siendo un problema global se adentra en un escenario local, que de forma impactante ve vaciar las calles paralizando el proceso de los movimientos ciudadanos iniciados en octubre de 2019. La escucha vaciada, nos ofrece la posibilidad de comparar las situaciones concretas de cada lugar, con los estímulos comunes que han aparecido en el re-descubrimiento de los sentidos que ha traído el confinamiento general.

El porqué de las reflexiones; una sociedad

Reflexionar sobre la realidad chilena nos ha llevado a reparar en ciertas lecturas que se han hecho sobre la construcción de una sociedad, bajo las bases de la refundación neoliberal dispuestas en dictadura. Estas preguntas, proponen no solo escucharnos, sino considerar  cuáles son los emblemas sobre los que levantamos nuestra cultura y el efecto de la filosofía extractivista en ella. En 2006, Jorge Rojas Hernández hablaba de las estrategias refundacionales que se habían suministrado sobre la población y cómo éstas habían obrado hacia  la construcción de un ciudadano con determinadas ”cualidades difíciles de definir».  El autor planteaba que el modelo,  proponía la búsqueda de un orden social utópico; presentaba la atomización del sujeto llevado a la  imposición de una maleabilidad constante; convertido en el «individuo flexible”. Aquel que su sobrevivencia depende de la capacidad para auto-emprenderse con la que cuente y que, por tanto, la falta de proyección de sus propuestas dependen únicamente de sí mismo.

En este modelo los conceptos “estrés y fracaso” están instalados en los imaginarios de la población, debido a la falta de coberturas e infraestructuras que permitan hacer una redistribución de la riqueza de forma correcta. R. H. Rojas afirma: “En la mayoría de los casos, los individuos sobreviven a medio camino, en medio de fracasos y pequeños éxitos”.

En el encabezado de su crítica el sociólogo Alberto Mayol (2012), nos habla de “los silencios del milagro” para comentarnos, como la progresión del crecimiento macroeconómico dejaba instaurado grandes mutismos que explican cómo se estaba forjando la progresión de esa sociedad marchante, que cada vez con más asiduidad estaba saliendo a las calles. “En el derrumbe del modelo“ destaca los despertares y críticas que tienen lugar en la sociedad desde el 2006-2011, entre los estudiantes secundarios y universitarios, donde el proceso interno de la despolitización y la ausencia de espíritu crítico de la sociedad empieza a resquebrajarse, en un país que había sido enfocado a la producción de materias primas.

Las movilizaciones dejarán al descubierto la naturaleza de un régimen económico, político y social, apuntando como deficiencias focalizadas, la afectación del “lucro” y el reparto por “goteo”, para seguir insistiendo en que la falta de proyecto político, que no permite una intervención estatal que redistribuya el ingreso. Ya en aquel momento, estaba en marcha un proceso de conciencia del abuso que recae sobre el cuerpo social, por parte de las empresas transnacionales,  el comercio de los sectores públicos, así como, sucedía con insumos básicos como; la luz, el agua o el gas. El lucro concretamente representa la mercantilización de las relaciones humanas en el Chile contemporáneo.

Todo ello desembocó en la revuelta social que tuvo lugar en octubre del 2019, donde una nueva subida del transporte provocó una ola de manifestaciones generalizadas en todo el país para denunciar “el malestar ciudadano”, ocasionado por la progresión del modelo sobre una sociedad cansada ante: las bajas pensiones, precios elevados de fármacos, los tratamientos de salud. Esta situación plantea un sentimiento común de rechazo a toda la clase política, unido al descrédito sobre las instituciones, donde incluso la  constitución ya se encuentra sometida al proceso de construcción de su cambio.

 

Nº1  Ensayos sonoros del Chile actual

Se presenta como la primera producción fonográfica realizada por la Sonoteca en 2018, a través de la cual, se desarrolla un balance sonoro de las situaciones acontecidas a lo largo del siglo XXI, que ofrecen una cierta perspectiva estética para entender el inicio de las causas de muchos malestares, que recaen sobre el territorio chileno. El proyecto se lanza en 2019, y se desarrolla por encargo a cinco  artistas locales, que con sus obras lanzan pistas sobre problemáticas del hoy.

Se consideró a esta producción un espacio de radiografía social, donde ver ejemplificados algunos de los sucesos más característicos que construyen Chile tal y como lo conocemos, desde su quiebre democrático, siete años de dictadura y el establecimiento del modelo neoliberal.  Describen un país amparado en un crecimiento acelerado de la macroeconomía, mientras que la distribución de la renta se encuentra sometida al “goteo” descrito por Alberto Mayol (2012), donde los avances económicos para la microeconomía van recogiendo algunos goteos, sin intervención estatal efectiva. Situación real que constituye a nivel territorial la filosofía del esfuerzo, interceptada por las diferencias que la herencia colonial ha ido dibujando. Sin embargo la esfera pública en su constante transformación por la presión de sucesos y movimientos ciudadanos ha ido trazando la silueta del inicio del cambio.

 

Ensayos sonoros del Chile actual (2018- 2019), portada y reverso

Link: https://sonecsonoteca.bandcamp.com/album/ensayos-sonoros-del-chile-actual

Entre las reflexiones que aquí podemos encontrar, los artistas han trabajado acerca de temas como; La disputa sobre el agua, el manejo del discurso en los medios de comunicación, las intervenciones en hidroeléctricas y forestales en el sur del país, la migración  y  finalmente el atropello de los derechos humanos en la infancia.

Conversando con las obras

  1. Gisela Frick | Allende – Ramón, el valle verás florecer – 10:00
  2. Funcionario Público (Sebastián Tapia) – Por acá está todo bien – 10:00
  3. Carolina Opazo – Serpenteo – 10:00
  4. Mario Z | Lang – (Binaural) 12:42
  5. Karla Schüller – Suite Infancia Destrozada – 10:36

La primera pieza que presenta la producción fonográfica, fue realizada por la artista chilena Gisella Frick,  titula Allende Ramón, el valle verás florecer. Se trata de una composición construida sobre una base de paisaje sonoro a la que se incorporan distintos elementos: un tejido de agua, una melodía de piano y una declamación de voz que pertenece al presidente Salvador Allende. Esta introducción histórica, expone la relación extractivista que las empresas transnacionales han mantenido por décadas en el país.

La corriente de agua, procede del río de la Quebrada de Ramón del piedemonte de la Cordillera de Santiago, que apoyada en la frase ”Toda duda se disipa, toda angustia se desvanece […] de la tierra”,  se convierte en un mantra venido del pasado, para alertar cómo en los años setenta  había crecido el poder económico de estas empresas, dejando sentir su intervención política y su acción corruptora. Estas palabras  forman parte del discurso que el presidente otorgará a la ONU en 1973. La obra incide en una variedad de símbolos que aparecen en la atención al concepto “Allende… más allá de”, así como el uso poético de la historia que presenta el diálogo acerca de la narrativa neoliberal que ha recaído sobre la naturaleza, para insistir en la necesidad de su recuperación y conservación.

El segundo track, se encuentra a cargo de Funcionario Público, seudónimo del músico experimental Sebastián Tapia. Su creación reflexiona en torno a la idea misma de construir un ensayo, que es introducida por la voz digital de lectura. Desde una estética Harsh Noise, recopila y enmaraña una serie de registros sonoros de noticiarios que van del año 2000-2018, que se consideran parte del imaginario cultural del país. La aparición de estos registros permite recordar una serie de acontecimientos de todo tipo; desde hechos triviales a sucesos de gran importancia: Visitas de famosos al país, accidentes aéreos, opiniones sobre el territorio, publicidad, errores informativos etc. La composición ofrece un juego analítico para analizar la forma y exposición que ofrecen los medios de comunicación, desde los cuales es posible naturalizar que aparentemente  durante el siglo XXI  en Chile, “ha estado todo bien”.

Carolina Opazo, nos presenta la tercera obra Serpenteo, inspirada en la aparición de zonas de conflicto natural, como son los ríos ubicados al sur de la región del Biobío próximos a la cordillera, espacios históricos de frontera  y tránsito, tocados por la contaminación y la disputa por el uso de sus aguas. La industria hidroeléctrica y forestal corta y disminuye sus flujos, en resistencia miles de vertientes y pequeños esteros continúan confluyendo en la latencia del tiempo. La pieza es el resultado de la combinación del paisaje sonoro de la zona, determinados por los efectos industriales de las empresas. La metáfora sonora representa la alteridad del paisaje, transformando los elementos naturales por los efectos sonoros industriales, que en su empeño, van dejando un territorio apenas reconocible.

Lang, significa “lenguaje” en criollo Haitiano, y es el ejercicio sonoro realizado por el artista Mario Z, construido casi en su totalidad en formato binaural para hablarnos de la inmigración en Chile, donde la comunidad Haitiana, representa una de las poblaciones flotantes que con mayor auge han acudido al país en el último tiempo. A través de esta historia de inserción e intercambio cultural, se construye un ejercicio dialéctico entre significante y significado. El relato se compone a través de escuchas cotidianas, de   migrantes que se reúnen para aprender español y disfrutar de ratos de ocio.

El disco realiza su cierre con la obra de la compositora Karla Chüller, donde se presenta el tema del atropello de los derechos humanos en la infancia. La obra reúne una serie de piezas unidas que conforma una pieza titulada Suite infancias destrozadas, basada en casos chilenxs de niñxs víctimas de maltratos. En esta pieza, se alude directamente a los casos de las bebés Ambar, Shophia y el caso de Alan Peña, más tres casos de infantes que sobrevivieron. Se trabaja en base al montaje sonoro de distintas capas que apelan al entendimiento y a lo emocional, intentando profundizar en una reflexión sobre la empatía humana, haciendo uso de efectos de fantasmagoría, gestos explícitos, y otros recursos que remueven las emociones del oyente.

 

Nº2  La escucha vaciada

Es el segundo proyecto del espacio fonográfico de Sónec, se realiza en contexto de confinamiento mundial, presentado como una creación colaborativa que invitaba a experimentar la escucha íntima y reflexiva que ofrecían los espacio habitables del mundo; -ciudades, pueblos, localidades y barrios- en las circunstancias insólitas que ha planteado la crisis sanitaria del covid-19, a causa de sus correspondientes confinamientos. La escucha vaciada, reflexiona acerca de lo que consideramos contener en el poblamiento sonoro que habitamos, en la metamorfosis que hace desaparecer los rasgos de nuestra cotidianidad. Ejercer ese diálogo, con el supuesto vacío al que nos enfrentamos cuando esto ocurre. Sin embargo no denota este vaciado una ausencia total de elementos, algo que se descubre cuando aparecen los sesgos de la realidad multicapa, que aparentemente no percibimos por estar a una frecuencia más baja.

Al mismo tiempo, este vacío como sensación humana, alberga una nueva disposición más elemental si cabe señalar a la hora de la escucha, cuando el tiempo se encuentra a nuestro favor, ya no es problema. “La escucha vaciada” (2020) activa de nuevo el archivo, en su carácter de salvaguarda histórica de los registros sonoros que han ofrecido un delicado momento de percepción, como presenta el confinamiento mundialAportando la capacidad de volver una y otra vez sobre la memoria de este evento para poder ejercitar nuevas lecturas y reflexiones. El carácter simultáneo del confinamiento, brinda la oportunidad de captar registros en diversos puntos geográficos del mundo, es por ello que, la pieza se construye a partir de diecisiete tomas voluntarias en puntos de Chile, Latinoamérica y Europa. El trabajo ofrece una lectura de los estímulos que han caracterizado el hecho histórico, donde se da la particularidad de ejercer la escucha sobre la realidad de otros y al mismo tiempo reconocer la propia, lo que ha significado una acción de encuentro en la experiencia perceptiva. Es posible a partir de su revisión, reconocer hilos de conducción de ciertos acontecimientos o sentimientos que hemos atravesado en el ejercicio del aislamiento.

La aparición de la fauna local, como experiencia sonora donde ha sido posible escuchar de forma exclusiva el canto de las aves en áreas verdes de México, Chile,  Alemania e Italia. Es posible recordar la multitud de días lluviosos del confinamiento, como aporta un registro de Santiago en el barrio de Ñuñoa, las salidas a la compra en las ferias libres – mercados abiertos- donde aún puede percibirse el nudo de voces que han destinado su salida puntual a adquirir alimentos, en Chile y Perú donde se reconoce la voz de un vendedor ambulante de pollos “Pollo a 10 soles”. De igual modo existen momentos especiales por su significado en estos registros: Homenajes a sanitarios en España, representados por aplausos registrados en Lugo y sirenas de buques en el puerto Palma de Mallorca. No falta la mención en este disco a los momentos que han producido extrañeza; marcas sonoras de megafonía donde la policía indica que se ha de mantener el confinamiento, como los captados en Río de Janeiro, o las sirenas que dan pie al inicio del toque de queda en la Florida, Santiago, Chile. Sin olvidar las protestas ejercidas de forma puntual  desde los balcones, como los cacerolazos en Ñuñoa, de nuevo en la ciudad Santiago.

 

La Escucha Vaciada (2020), portada y reverso

Link: https://sonecsonoteca.bandcamp.com/album/la-escucha-vaciada

Listado de colaboradores y puntos geográficos:

  • Tomás Gubbins / Ñuñoa, Santiago, Chile.
  • Balam Ronan / Querétaro, México
  • Pamela Fuentes / La Florida, Santiago, Chile.
  • Mario Z / Independencia, Santiago, Chile.
  • Falso Conejo (Carla Abilés y Gustavo Obligado) / Berlín, Alemania.
  • Katherine Vergara / Cerro Los Placeres. Valparaíso, Chile.
  • Sebastián Sandoval / Lugo, España.
  • Lautaro de las Casas / La Reina, Santiago, Chile.
  • Riccardo Chi / Roma, Italia.
  • Rainer Krause/ Ñuñoa, Santiago, Chile.
  • Fernando Echeverría / Lima, Perú.
  • Antonia Valladares / Ñuñoa. Santiago, Chile.
  • Sinfonia na Cidade / Erechim, Rio Grande do Sul, Brasil.
  • Francesca Toro / Simón Bolívar, Santiago, Chile.
  • Miguel Hernández / Valparaíso, Chile.
  • Txema González – Puerto de Palma, Mallorca, España.
  • Cristián Pinto / Parque San Borja, Santiago, Chile.

Ambos proyectos representan la esencia inicial del “fonógrafo”, dispositivo inventado para grabar y reproducir el medio que nos rodea, es decir; captar la esfera sonora compuesta  de un sin fin de capas no deducible en la misma frecuencia.

En la naturaleza de la máquina parlante, la vida aparece en esencia, sin transformaciones, descifrándonos aquellas funciones discursivas que se encuentran latentes en los detalles cotidianos, lo que describe el conjunto de símbolos que nos representan, donde todos los elementos del medio, forman parte de una realidad integradora que es imposible ignorar en la instantánea sonora. Es por ello, que el espacio fonográfico de Sónec, plantea un ejercicio de radiografía social y aborda múltiples grados de reconocimiento de nuestros entorno, que aportan datos a las discusiones territoriales, ofreciendo la oportunidad de identificar los diversos matices que nos componen como sociedad.

REFERENCIAS

  • Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública; La transformación estructural de la vida pública. GG, Massmedia, 2004.
  • Navarro, Luis Ricardo. Entre Esferas Públicas Y Ciudadanía: Las Teorías De Arendt, Habermas Y Mouffe Aplicadas A La Comunicación Para El Cambio Social. col. Atlántida comunicaciones, EDIUOC, 2014.
  • Mayol, Alberto. El derrumbe del modelo: La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Catalonia, 2012.
  • Mayol, Alberto. No al lucro: De la crisis del modelo a la nueva política, Debate, 2012.
  • Murray Schafer, R. El Paisaje Sonoro y La Afinación del mundo. Traducción de Vanesa G. Cazorla, Intermedio editores. Madrid, España. Edición original, 1977.
  • Rojas Hernández, José. La Sociedad neoliberal.  Sociedad Hoy, núm. 10, primer semestre, 2006, pp. 41-72, Universidad de Concepción Concepción, Chile.https://www.redalyc.org/pdf/902/90201004.pdf
  • Puig, Puyet, Enric. Los cuerpos rotos: La digitalización de la vida tras la covid-19, Clave intelectual, Barcelona, 2020.
  • Zapata, Francisco. Alberto Mayol, El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Revista Scielo, Foro int vol.55 no.3 México jul.-sep. 2015.  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000300924