Microcuradurías de Archivo
#1 Poesía Sonora

Curaduría e Investigación Noelia Muñoz

Documentación y Producción Miguel Hernández

#1 Poesía Sonora, reúne seis trabajos de artistas y colectivos en Chile, dedicados al ámbito experimental de la poesía sonora, con la intención de conocer y observar el conjunto de prácticas experimentales que la caracterizan dentro del arte sonoro. A partir de las creaciones de Felipe Cussen, Martín Gubbins, Pía Sommer, Anamaría Briede, Coro Fonético y Martín Bakero, observaremos cómo se han desarrollado las fórmulas de expresión que determinan la acción de la voz poética y sus discursos en los espacios intermedios que habitan. Desde esta línea el recorrido reflexiona acerca del orden de métodos, herramientas y matices que nuestro contexto ha legado a esta práctica artística.

La poesía sonora, pertenece al conjunto de prácticas de lo que llamamos Arte Sonoro, a pesar de que sus rasgos más reconocibles se nutren de las experiencias acumuladas por las vanguardias artísticas de principios del siglo XX. Existen referencias de mayor antigüedad señaladas por teóricos como Dick Higgins que apuntan rasgos de su presencia en Europa, ya en los siglos XIV y XVII. Sin embargo, serán las experimentaciones con la fonética de las palabras, los ritmos, declamaciones y juegos silábicos generadas por el dadaísmo, futurismo o el expresionismo alemán, las que nos muestren su puesta en escena y los diversos caminos que seguirá su evolución. Es importante señalar también, que la poesía fonética mantiene grandes parentescos con la tradición oral, la cultura popular y las fluctuaciones que se darán en la música contemporánea. En Latinoamérica la poesía concreta tendrá un gran foco en Brasil en los años cincuenta, sin embargo, el caso de chileno muestra referencias a la experimentación fonética sobre los años treinta a través de la obra de Vicente Huidobro, reconocible en su libro “Altazor” (1931) del Canto VII, obra que ha resultado ser un punto de partida para muchas investigaciones y que incluso el músico Patricio Wang, musicalizó para la banda Quilapayún. Ejemplos de cercanía con las nuevas tecnologías serán las corrientes encontradas en Holanda como Text-Sound (1967), donde se continúa con el uso del lenguaje no semántico, trasformado con medios electrónicos.

La poesía sonora actual, sucede en la consecución de espacios intermedios; la experimentación se inicia en el estudio del lenguaje, para después emanciparse del soporte escrito, involucrándose con otras fórmulas del mundo visual y sonoro. Es aquí donde toma contacto con el campo de las técnicas de reproducción sonora, representando de forma escénica las experiencias estéticas desde herramientas como; la performance, el happening o el vídeoarte, que toman contacto con la música experimental.

En este ámbito, el estudio del artificio literario genera lecturas de amplio radio, dándose la aparición de cuerpos sonoros que intervienen desde los juegos de palabras del lenguaje inventado, incompresible, de la desintegración y la incorporación de imágenes sonoras, onomatopeyas, la integración de sonidos subsidiarios, accidentales del ambiente sonoro – paisaje sonoro-. En este nuevo código, la música es un elemento de inclusión que se vuelve un cuerpo complementario del discurso verbal. La voz se presenta aquí como un estadio desde el que trabajar, un cuerpo que representa las graficaciones del poema, donde se presenta el vínculo de la propia voz poética. Se da la sucesión de presencias a través de la voz; una voz viva, una voz fijada o reproducida, que tiende a ser amplificada, alteradas o reconducida. A veces es también la muestra de una voz ajena, que es invitada a ser interprete y contenedor de la misma voz poética, que se expresa en numerosos registros. En el encuentro de espacio intermedio, entre lo visual, sonoro y verbal, se da según la sucesión de un meta-discurso que embarga la obra completa. Para Steve Mccaffery, si bien, la poesía sonora es un tipo de experimentación que trabaja el aspecto concreto y fónico del lenguaje, la intervención de la conmutación musical, poética, plástica es el resulta de una materia sonora vinculadora.

Desde las obras de Felipe Cussen, Martín Gubbins, Pía Sommer, Anamaría Briede, Coro Fonético o Martín Bakero, podemos observar el desarrollo y uso de estos elementos; donde el estudio del lenguaje, el discurso ideológico, el humor, la performance, los diversos estudios del registro de la voz, y las intervenciones electrónicas, son valores pertenecientes a la experimentación poética, que se muestran investigados y desarrollados de forma amplia en sus creaciones.

Felipe Cussen

Santiago de Chile, 1974

Poeta, ensayista e investigador. Doctorado en humanidades por la universidad Pompeu Fabra, España. Licenciado en letras con mención lingüística y literatura hispánica por la Universidad Católica de Chile, Magíster en letras por la misma institución. Dentro de sus producciones figuran libros de poesía y narrativa, poemas visuales, poemas sonoros, videos y performances. Desde 2006 colabora con Ricardo Luna en obras que combinan música, poesía y proyecciones visuales. Es miembro del Foro de Escritores y participa en la Orquesta de Poetas. Sus investigaciones tienen que ver con la literatura comparada; inclinándose por la poesía experimental y el cruce entre poesía, música y la mística. Dentro de sus publicaciones encontramos títulos de libre descarga como; Opinología (2012), Explicit Content (2015), Closed Caption (2016), Regional Restrictions (2017), Proyecto Correcciones (2016).

Práctica

Su práctica experimental se caracteriza por habitar en espacios intermedios entre lo visual, lo poético y la música electrónica. Sus reflexiones circulan en torno a la identidad del poeta, donde el sujeto presenta distintos alter egos de lo cotidiano para alejarse del perfil canónico. Esta perspectiva da paso a la comicidad y la ironía, elementos que trabajan la discrepancia para deconstruir a su manera el medio lírico; exportando la declamación de lo escrito, al uso de un otrx,- <<“Cuando Diego o Mónica hablan con mis palabras”>>- o un ente sintético que emerge de voces robotizadas de lectores online como text-to-speech.

En su estudio del lenguaje poético, utiliza material textual tomado de la red de fuentes como wikipedia entre otras, las cuales se convierten en elementos de una nueva construcción, resignificados desde lógicas experimentales, que dan lugar a la aparición de collages, escrituras automáticas, etc.

Sus creaciones investigan la plasticidad que encierran los distintos grados del lenguaje. Según ha comentado Cussen; ejemplos como las fórmulas de expresión empleadas por Carabineros de Chile, <<”ofrecen un lenguaje codificado, sobre-explicativo e impostado”. Estas reflexiones sobre el lenguaje poético tradicional, se ven reflejadas en su investigación doctoral titulada ; ‘El hermetismo de la poesía’.

La voz poética de Cussen, se deforma, se amplía y se rompe desde la exploración de los límites que ofrece ciertas prácticas sobre la voz grabada; el desorden, el procesamiento con efectos.

Su trabajo es un camino que va al encuentro de una voz propia, que ofrece la oportunidad de devolver la obra a la libre circulación de donde se extrajeron sus componentes. Se define como un hacedor de oficina, lugar nombrado en múltiples ocasiones como espacio de creación urbana, que le permite alternar su tarea como artista, investigador y docente.

Martín Gubbins

Santiago, 1971

Poeta y abogado. Ha publicado en diversos países libros de poesía escrita y visual, junto con grabaciones de poemas sonoros en cooperación con otros artistas y de forma individual. Su obra aparece en decenas de antologías y ha participado en exposiciones, instalaciones, lecturas, conciertos, performances y festivales en varias partes del mundo. Practica la poesía como una exploración multifacética, deteniéndose frecuentemente en intersticios donde lo significante emerge de lo no-significante.

 

Práctica

Formado en leyes, toma contacto con la poesía a partir de los treinta años, llevado por los estímulos que marcarán su carrera en sus múltiples estancias en Europa, Estados Unidos y gran parte de Sudamérica. Se traslada a Londres para realizar un magíster en literatura, posteriormente realiza estancias internacionales que le han movilizado por lugares como Berlín, Nueva York, Ciudad de México, entre otros muchos países donde va exportando las experiencias chilenas y recogiendo fórmulas de trabajo.

Su práctica de amplio registro y variedad de matices nos ofrece la posibilidad de entender su consideración internacional. En su trabajo hace uso de un abanico de elementos que consiguen generar un cuerpo sonoro poético de gran expansión. Desde el desarrollo y presentación de sus poemas visuales en formato libro, el uso del happening, videoarte y acciones e intervenciones sonoras, que involucran el uso de materiales analógicos y objetos de toda clase para la elaboración de su sonido. Junto con la incorporación de presencias que se transmiten a través de los distintos registros y manipulaciones de la voz- en directo, fijada o la voz de un otro- aparecen cuerpos de danza que expanden la voz poética. Todo ello envuelto por elementos de la experimentación sonora que permiten dar cohesión a su trabajo.

El desarrollo e investigación sobre los parámetros de la poesía tradicional y el estudio del lenguaje en diversos idiomas está muy presente en su obra, la cual construye conjuntos semióticos procedentes del mundo material y de la cultura local. Su trabajo en asociatividad con numerosos artistas sonoros, poetas y cuerpos de danza contemporánea, hacen que todos estos elementos sean posibles. Por tanto, su intervención genera una experiencia estética que pone el cuerpo poético sonoro en un estado expansivo donde el espectador queda inmerso con gran facilidad.

Pía Sommer

Río Bueno, 1981

Se autodenomina anartista, nacida en el sur de Chile, en 1981. Licenciada en Artes Universidad Católica de Valparaíso, Gestora Cultural de la Universidad Católica, Master en Arte Sonoro , Master en Producción e investigación artística de la Universidad de Barcelona. Actualmente investiga a través de su Doctorado del programa de Estudios avanzados de la Universidad de Barcelona, lugar donde reside desde 2011. Su investigación está dedicada a la acción y producción de la voz fijada. Ha trabajado entre los márgenes del sonido y lo visual. Siendo poeta, artista visual y participante activa de “La internacional rudista”. Su trabajo de acción y colaboración define gran parte de la reflexión ideológica que aparece en sus obras. La formación de la banda Utópic_Ment_54 (2016), ya dejaba entrever el futuro enlace entre la poesía, la electrónica, las cajas de ritmos y las voces procesadas en directo. Ha participado en numerosas actividades, performance, charlas, lecturas, publicaciones y galerías a nivel internacional en varios puntos de Latinoamérica y Europa. Ha publicado obras como; “Las Plaquettes de poesía Frecuentemente Isla” ( 2015), Aéreos (2017), Terrenales (2018) , antologías de cuentos “Uno más ocho” de Reservoir books, Korowai (2019), siendo editora de arte del diario El Ciudadano desde el 2003-2018.

Práctica

Sus primeras influencias proceden del entorno natural donde creció, incorporando a sus creaciones algunos matices de su paisaje sonoro dedicados a la fauna. Su trabajo con la voz como recurso, se percibe desde un estado doloroso, desde el desgarro y los cantos experimentales. Haciendo uso de prácticas como la reverberación, repetición, espacialidad, donde se construye una voz mental, musical y política.

En sus creaciones genera piezas de comportamiento liberado y gran intención comunicativa; Fotografías, poemas y dibujos partiturales, en unión con medios electrónicos con la intención de ofrecer espacios poco comunes. Otros despliegues de su obra se dan a través del videoarte, happening y acciones, donde la voz fijada en medios analógicos o digitales es reproducida mientras se alterna con una voz en directo.

Su registro se caracteriza por una estética de gran potencia en la plasticidad de la voz poética, que presenta un tono contestatario que en ocasiones, fluye con fuerza en un grito lírico. Sus declamaciones también pueden ser pausadas, de gran factura y tradición poética, presentadas en repetición, reverberación de onomatopeyas, juegos de palabras y guiños a sonidos animales.

Su trabajo con el lenguaje reside en la capacidad de recoger gran cantidad de figuras controversiales que constituyen su variedad cultural, depurando temáticas de sensaciones cotidianas.

Anamaría Briede

Valparaíso, 1971

Artista visual, poeta y docente. Licenciada en Artes Plásticas con mención en pintura por la universidad de Chile, realizó intercambios en la ciudad de Berlín. Impartió talleres universitarios como “Hacer papel” o “Dibujo Bidimensional II y figura humana” en la Universidad Católica de Valparaíso. Ha realizado numerosos espectáculos en solitario, y de forma colectiva con artistas como Martín Gubbins y Gregorio Fonten. Es miembro del foro chileno de escritores. Ha investigado sobre la relación existente entre los formatos del dibujo, la poesía, el sonido y el espacio. Colabora con la poeta Agatha Grodek. Fue curadora del “Gran Vidrio; Pensamiento Ocular” en CNCA, Valparaíso.

 

Práctica

Su trabajo transita en espacio intermedios que entrelazan los juegos y efectos de lo visual, sonoro y espacial, de modo que la inmersión en sus obras presenta una capacidad perceptiva de gran carácter. Su proceso se construye al desarrollar los usos de la voz como materia en el registro del susurro. En este ámbito se da la repetición y superposición de voces grabadas y voces en directo. Mientras articula acciones de distinta índole, el espacio ofrece diversas aportaciones en su carácter ambiental que hablan del tema central que se trata en el momento.

La artista, ha expuesto que su proceso creativo se desarrolla desde una cierta inmaterialidad, considerando sus producciones, ejercicios desfragmentados que se vinculan con la vida y su forma de habitar la voz.

 

Coro Fonético

Santiago, 2010

Colectivo vocal experimental fundado en Santiago en 2010, su trabajo se ha centrado en la música de lenguaje contemporáneo, dando lugar a la improvisación de obras escritas incursionando desde la manipulación electrónica y su interacción con el público. Con gran inclinación por la poesía fonética han apostado por la investigación de los fonemas, considerados elementos textuales pensados como significantes carentes de significado, al tiempo que son objetos sonoros independientes del proceso de comunicación. De igual modo, dentro del encaje del arte sonoro, han apostado por la observación y desarrollo del ruido, poniendo como materia central la voz como articulante natural de la obra. El conglomerado que componen este colectivo forma parte de diversas disciplinas del mundo sonoro entre sus miembros podemos encontrar los siguientes artistas; Karla Schüller, Carla Soledad Gaete, Pilar Lizama, Josephine Shulin-Zeuthen, Marianne Stenger, Sofía Schuster, Francisco Muñoz Berríos, Pedro Pavia, Juan Bustamante, Ricardo Muñoz Toledo, Claudio Orellana, Germán González, Fernanda Campos, Camila Peréz, Rodrigo Rivera Opazo, Soledad Salinas.

Práctica

Su práctica gira en torno al uso e investigación de la fonética como materia de trabajo en el despliegue de la creación poética experimental. Desde este ámbito, el fonema pierde su significado convirtiéndose en un cuerpo sonoro independiente del proceso comunicativo.

En ello intervienen un estudio contrastado de los procesos de la voz, desde su modalidad coral se da la aparición de voz en directo o procesada con medios electrónicos con incorporaciones ambientales de Paisaje Sonoro y el tratamiento del ruido, algo ampliamente investigado por una de sus miembros Karla Schüller en “ El valor del sonido como fonema”.

La composición del equipo de trabajo aporta al colectivo un amplio espectro de conocimientos de diversas áreas como; las artes escénicas, visuales, el estudio del sonido, la música, y la educación. Entre los miembros figuran; Compositoras, actores, artistas visuales, performer, especialistas en técnicas vocales, guionistas, musicoterapeutas, bailarines, músicos, arreglistas, especialistas en sonido, sociólogas, dramaturgos, educadoras.

El conglomerado ha participado en numerosas actividades, encuentros, sesiones, conciertos y festivales como; El 3º Encuentro vocal rumbos LAB, Festival de arte erótico FAE ambos en el año 2015. Les han sido dedicados programas de radio como el especial de Sonidos Mutantes de Cristóbal Cornejo, han impartido talleres “Libres fonético rudistas”, en la universidad Alberto Hurtado en 2015. Para el festival de Poesía Off en 2017, presentan la versión fonética de “Gavilán” de Violeta Parra. En 2018, realizan unos arreglos sonoros para poemas de Julio Cortázar “Instrucciones para cantar” en el festival de Poesía y Música, presentando después su disco “ Fonemas para el trayecto”. Han desarrollado trabajos de videoarte como Sonidxs Pandémicxs en 2020, donde se presentan como la Colectiva Fonética. También han colaborado con la Orquesta de Poetas, y artistas entre los que figuran Martín Gubbins y Zewman entre muchos otros.

 

Martín Bakero

Santiago

Poeta, artista, investigador y doctor en psicopatología por la universidad de París VII. Mantuvo una fuerte relación con Alejandro Jodorowski, para el que fue asistente durante doce años, participando en sus investigaciones sobre Psicomagia. Cuenta con grandes influencias como la de Henri Chopin. Ha participado en actividades y talleres con otros artistas como Meredith Monk, Joan La Barbara, Silvie Sullé. Concibe la poesía como una expresión principalmente sonora, de acuerdo con esto ha ido desarrollando investigaciones que le han permitido hallar sus propios términos y métodos de trabajo. En primer lugar, se centró en el estudio de las sílabas, para crear una nueva nomenclatura entre el sonido, la imagen y el texto poético. En una búsqueda que pretendía reinventar el vínculo existente entre las palabras, las cosas que albergan los estadios de lo real y lo imaginario, es así como nace el concepto de “ Poesía pneumátika” que se basa en la capacidad de dar vida a los objetos a través de la poesía, en estos quehaceres interviene los aparatos electroacústicos llevados de este modo a la “electropneumática”. Las puesta en escena de estos involucra pensar los la poesía interviniendo en la medida entre el pensamiento sonoro y su espacio, que facilita el aspecto mántico en la acción de permutar y combinar la sensación entre la letra y el soplido que dará origen a la poesía “acousmántica” y posteriormente “acousemántica”.

 

Práctica

Su práctica le lleva a ejercitar poemas en movimiento, proyectados sobre el cuerpo o las pantallas, especializando su voz en multifonía y modificada por filtros acusmáticos. En el hacer performático en ocasiones quema sus poemas, donde el nacimiento de la poesía se da en el momento de la combustión del texto.

En sus creaciones interviene múltiples relaciones y elementos; su pasión precoz por la poesía, una relación estrecha con la música que ha denotado en su formación instrumental y teórica de saxofón y órgano electrónico, así como su formación en electroacústica. Su desarrollo dentro del campo de la psiquiatría, como terapeuta e investigador, ha permitido incidir en la poesía como campo de trabajo en la sanación, proponiendo un nuevo acercamiento profesional desde la formula “terapoeta”. Acercando el trabajo médico a la performance poética en la que intervienen médiums.

Dentro de sus prácticas nos encontramos con instalaciones, films, acciones, exposiciones y programas de radio desarrollados en diferentes lugares de Europa, América del Norte, Centro y Sur. Ha involucrado diversas disciplinas, saberes y técnicas en su trabajo, desde los campos de la bioelectricidad, la acusmática, el arte genético, la taumaturgia, la mecánica de fluidos, la combinatoria fundamental, la poética del inconsciente, la nomenclatura de cuerdas, la cábala fonética y las superasimetrías de la sintaxis. Explora las fronteras entre el sentido, el sonido, el olfato y la visión gracias a la composición de la voz en dispositivos intermedia, micrófonos, antenas, captores electromagnéticos y varias técnicas de lectoescritura. La dialéctica del ADN- ARN forma parte de su trabajo, las autononomatopéyas, la aceleración de las sílabas en el vacío, las resonancias y singularidades del espacio interior. En los últimos años se ha interesado por las artes circenses, las ciencias antigravitatorias y la exobiología, resultado de esta curiosidad ha generado ejercicios performáticos con profesionales del campo.

 

 

Micro-curadurías de archivo, #1 Poesía Sonora, pone en funcionamiento la combinación de ideas y prácticas de lo sonoro que alberga la poesía experimental, con el apoyo documental, de registros, sonoros y audiovisuales que describen el trabajo de los artistas colaboradores de la sonoteca.

Desde la conceptualización del espacio intermedio, se inicia la consecución de elementos provenientes de las vanguardias, y nuevos los nuevos medios, que aquí se conectan para la construcción expansiva de una obra experimental. Cada técnica aporta carga semiótica desde su capacidad expresiva; creando cuerpos sonoros que ejemplifican las diversas imágenes poéticas. Su puesta en funcionamiento requiere de la forma de hacer del artista para elaborar sus discursos, así se genera la seriación de elementos que van desde; la manipulación de medios analógicos, objetos, instrumentos, artes plásticas con los que se producen imágenes o sonidos, para ser conectados con medios que ayudan a un soporte de comunicación más vivencial como la performance, el happening, el videoarte, gestando escenarios para situar en recursos centrales como la voz, viva o grabada y procesada con efectos, hasta llegar al propio cuerpo, como despliegue sensorial del poema.

La investigación del lenguaje acapara numerosas fórmulas, muchas provenientes de las vanguardias de principio del XX – la fonética– y otras contemporáneas propias del lenguaje de nuevos medios, la usurpación y resignificación de textos digitales, que recogen las presiones del contexto vivido, pues en éste la cotidianidad está siempre presente. La música experimental es el elemento cohesionador que da sentido al hacer en espacios intermedios.

Cada habitáculo despierta la atención de una exégesis distinta, la obra de Felipe Cussen, nos habla del desplazamiento de la presencia de la voz poética y el poeta, representada en una voz robótica. El mensaje minimalista y compacto de Gubbins en «Basta ya» convertido en un mantra electrónico. Sobre el trabajo de registro de la voz, destaca «la potencialidad como carácter» en la obra de Pía Sommer o el trabajo sobre «el tratado del susurro» en la práctica de Anamaría Briede, ambas se inclinan por destacar sensaciones de distinta mística. El despliegue de medios dado en los casos del terapoeta Martín Bakero o Coro Fonético, ofrecen usos alternos del cuerpo como soporte, desde la magia que rodea poésie pneumatik, a la inmersión del paisaje sonoro en la incorporación de un ambiente múltiple.

El conjunto de obras nos ayuda a revisar cómo la poesía sonora, es un dispositivo estético que se despliega desde un amplio abanico de medios, siendo capaz de representar figuras textuales que despiertan todos los sentidos.

Felipe Cussen

Condiciones de uso
Santiago/Chile, 2020

Proceso de Obra

Obra sonora para soporte web creada por el poeta experimental Felipe Cussen en 2020. La pieza declama su discurso interno a través de una voz sintética, que se sirve del lenguaje técnico característico de la estética publicitaria del uso de un medicamento.

El poeta aparece en la video-performance emitida por YouTube, ejerciendo una presencia estática mientras sostiene el título del poema escrito a mano en una hoja de papel. La voz poética, es familiar a los oyentes por su presencia en nuestra cotidianidad, al tratarse de una recomendación generalmente obviada por el oído, ya que guarda relación con el ejemplo visual de la “letra chica”.

Aquí, esta voz rápida reclama presencia, al poner en el centro de atención el manifiesto poético, el cual presenta las numerosas consecuencias que puede tener la obra si no es comprendida o si se le da un mal uso.

«Las condiciones de este poema solo están dirigidas a fines poéticos”, “Si no se comprenden las condiciones de uso de este poema, no están dadas las condiciones para leer este poema»

Condiciones de uso, utiliza herramientas recurrentes en las creaciones de Cussen, elementos como el humor y la ironía; despieza la imagen del poeta, reciclandolo como un ser de andar por casa. Desde estos márgenes el poema exige la necesidad de entender sus valores y garantías mientras dispone sus funciones, sin olvidar advertir que ocurrirá si no respeta la figura controvertida del poeta, destacando otras advertencias mayores que recabarán en aspectos legales.

Material Complementario

Quick Prayer / 2015

album-art
00:00

People / 2019

Martín Gubbins

Basta Ya
Santiago/Chile, 2015

Basta Ya / 2015

album-art
00:00

Proceso de Obra

Es una pieza sonora, que forma parte de las grabaciones realizadas en solitario del artista Martín Gubbins en los Estudios Guadalajara en Santiago de Chile durante el año 2015. El disco se compone principalmente de piezas donde la voz es emitida a través de un micrófono condensador e965 de Sennheiser, herramienta que captura un gran número de detalles de sonido, titulado “Grabaciones en Guadalajara”. La pieza escogida, se ha construido a partir de una base phrase Sampler en boomerang que genera un efecto looper, recurso íntimo que suele aparecer en sus obras, junto con detalles de percusión, Carrier de LFO y Fx.
Los efectos ofrecen en esta obra un sentido de mantra, que anuncia que una acción debe tocar su fin, como si se tratara de un efecto absoluto, estos recursos se combinan con la aparición de sonidos guturales, susurros, soplidos realizando un coro vocal de aspiraciones.

Material Complementario

Aaaaaa / 2007

album-art
00:00

Pía Sommer

II Festival de Poesía y Música
Santiago/Chile, 2016

Proceso de Obra

En esta ocasión Pía Sommer expone su obra bajo un formato performativo, preparando una intervención poética para el segundo Festival de Poesía y Música, celebrado en el centro cultural de España.

Nos encontramos con un material audiovisual, que representa una voz fijada emergente de una grabadora, mientras surge una base electrónica, de drones, glitch, donde la variación se combinan con una voz viva, sometida durante la acción a varios soportes de amplificación; en primer lugar, se hace uso de un micrófono tradicional, para más tarde mostrar una textura distinta a través de un megáfono. La declamación no solo relata un poema tradicional en su texto base, sino que a veces alterna con repeticiones y reverberaciones de palabras y onomatopeyas. La estética de la voz, guarda el trato tradicional declamatorio de corte discursivo. El contenido ofrece la mirada de un Chile concreto, bajo la idea del territorio, la movilización y justicia social.

 

Material Complementario

Lab Lectura e Improvisación + Sonido Fijado / 2020

album-art
00:00

Bienal de Poesía de Euskadi en Barakaldo.

album-art
00:00

Anamaría Briede

III Festival de Poesía y Música
Santiago/Chile, 2018

Proceso de Obra

Nos encontramos con la performance realizada por la artista Anamaría Briede en 2018, con motivo de la celebración del tercer festival de Poesía y Música en el centro cultural de España. La artista alterna una puesta en escena acompañada de voz en vivo, voces grabadas, recursos electrónicos y audiovisuales, movimiento escénico y dibujo en directo.

La acción poética se inicia con la declamación de los pasajes líricos en un fórmula analógica que recuerda al “Canto a lo poeta”, tradición de la cultura musical y literaria chilena, enmarcada dentro de la poesía popular, junto con otras referencias orientales que recaen en los mantras que señalan voces intermedias y las tintas chinas que utiliza en directo en sus dibujos o su propia presencia de rodillas ante el público en señal de meditación.

La voz se materializa sobre el registro de susurro íntimo en la obra Briede, donde se trabajan los distintos niveles de expresión sobre la declamación sorda, pausada y sutil, explorando los límites del quejido, haciendo uso de silencios y aspiraciones. En estas técnicas sonoras se impone la resonación, con aparición de dobles voces. En la acción intervienen pequeños detalles con efecto reverb de las palabras entrecortadas y las onomatopeyas.

El texto que utiliza alude a los intereses de su trabajo con la voz “El susurro en un oído ajeno”, dejando marcada su potencialidad comunicativa. La performance trabaja sobre la investigación profunda de eventos, recuerdos o sensaciones vitales.

Material Complementario

Coro Fonético

Intervenciones Lirísticas
Santiago/Chile, 2012

Proceso de Obra

Es una performance sonora, diseñada por Carla Gaete, para el colectivo Coro Fonético en colaboración con Zewman en 2012, realizada en las calles de Santiago en la Feria libre del barrio Lastarria para el festival Compacto. La pieza de acción está basada en extractos del texto “El mercado de las libres ocurrencias” o “acerca del derecho a escribir; humano por excelencia” de Rodrigo Lira.

El colectivo se presenta en la escena urbana como una masa de miembros que acuden a su lectura con un micrófono que realiza acoples, en ocasiones se nutren de la variedad de movimiento escénico y danza contemporánea hasta terminar en grupo tendidos en el suelo. La masa sonora, realiza lectura de los extractos nombrados mientras se combinan con una masa de ruido humano, realizado a partir de sonidos guturales, gritos, entre otros efectos vocales. El término de la acción grupal considera dar atención a la fe de erratas, que es leída como parte del texto escogido.

La acción se desarrolla en el tiempo común de la cotidianidad del paso por la travesía del barrio Lastarria, ante la mirada atenta de los turistas, personajes comunes, y los vendedores de artesanías. La obra trabaja con las diversas energías sonoro- visuales, en presencia del paisaje sonoro de la ciudad.

Material Complementario

Delays, Piso 3 / 2011

album-art
00:00

Martín Bakero

Poésie Acousémantike
París/Francia, 2014

Proceso de Obra

Performance realizada para la premiere de Circo de París en 2014. Obra basada en el concepto Poesía Pneumatik, definido por Bakero como; ”un movimiento que nace de la acción de respiración que conduce a la resonancia entre el sonido y el significado”.

Fruto de los efectos de abstracción que provoca la resonancia y la propia poesía se crea una experiencia estética que involucra en sensaciones explícitas a los miembros partícipes; el compositor, el intérprete y al público. Con ello se establece un cuadro de experiencia que recrea una escena de realidad inventada, cercana al fenómeno de catarsis, experimentado como práctica vernácula en muchas de nuestras culturas a través de sus lecturas.

Interviene aquí muchos elementos tradicionales de la práctica del artista: inclinado por el interés que ha sentido en estos años por el circo, las ciencias antigravitatorias y la exobiología, presenta aquí un trabajo performático, donde la voz es manipulada por distintas vías; existe una voz fijada que se reproduce por soportes electrónicos, mientras que la voz en directo es amplificada por diversos elementos multifónicos, para dar paso después a una secuencia viva de auto- onomatopeyas, y sonidos guturales -asociados con la fonética de la letra K, representados en gritos sordos, ruidos- reverberados por múltiples efectos electroacústicos.

Todo ello compila una obra que pone en juego numerosos recursos para proyectar la poesía sobre el cuerpo en la acción de la equilibrista. Esto da como resultado, un efecto hechizante facilitado por sus movimientos y las diversas voces declamadas en francés que se encuentran en la acción artística, enmarcadas en juegos visuales escenográficos.

Material Complementario

Hechizo / 2019

album-art
00:00