Microcuradurías de Archivo
#4 Radioarte

Curaduría e Investigación Noelia Muñoz

Asistenta de Investigación Javiera Marchant

Microcuraduría de Archivo #4 Radioarte, muestra un conjunto de producciones artísticas realizadas desde diversas perspectivas como son; el sonido, la música, y el arte sonoro, ofrecidas por las fórmulas expresivas de Javiera Ovalle, Luis Barrie, Valeria Valle, Felix Pino-Kovalenko y Ximena Bórquez, que nos acercan a una serie de características y peculiaridades que presenta la radio entendida como materia y soporte para el arte.
El Radioarte, es una disciplina que se encuentra entre el arte sonoro y la experimentación musical, transformando la naturaleza comunicativa de la radio, al romper la sensación de escucha segura, que al emitir una experiencia estética genera un fenómeno de extrañamiento forzando al oyente a realizar un ejercicio de reinterpretación de la información cercano al que se da en la performance visual. Hay quién como Klaus Shöning, comprende las creaciones artísticas en este medio como “Arte de la radio y no en la radio”, por su trascendencia e integración, esto quiere decir que no actúa como un medio difusor de piezas artísticas y culturales sonoras.

Las piezas de radioarte, se componen gracias a la combinación de herramientas tales como; La voz, la música, los efectos, el silencio, el paisajes sonoros e intervenciones de otras naturalezas, que convierten el medio radial en un campo expandido. De esta forma se incide en la investigación semiótica de la radio, que abandona la reproducción mecánica que un día nombrará Bertolt Brecht, para realzar su capacidad de ofrecer un lenguaje autónomo desde el arte, dándose sus propias reglas.

El arte radiofónico permite explorar en una doble dimensión las producciones sonoras, aludiendo al propio carácter bidimensional del sonido en espacio y tiempo, unido a su acción dramática, narrativa y musical, según Rudolph Arnheim, estos espacios hacen intervención en la intención del auditor y la perspectiva de creación del artista.

Su origen procede de los elementos que acompañan a las vanguardias de la primera posguerra mundial como el surrealismo, dadaísmo y futurismo, en esta última corriente específicamente que comienza en la primera década del siglo XX, es recurrente el uso de la experimentación sonora, considerando el ruido y el sonido. De esta forma, Luigi Russolo los utiliza como componentes concretos en “El Arte de los ruidos” (1913). Además, se alimenta también en la música radiofónica; la música concreta, la música electrónica que en su fusión dieron lugar a la música electroacústica. Después, estrecha lazos con el radiodrama, radioteatro o el teatro documental sonoro o feature.

Las primeras exploraciones en Europa nos llevan a la República de Weimar en la Alemania de 1918-1933, donde se graba la pieza “El vuelo del aviador Charles Lindbergh sobre el Atlántico” y es recreada por Bertolt Brecht, con coros y voces, sin estructura radiofónica.

Con esta creación se antecede a lo que será el proto-radioarte, el Hörspiel. Walter Ruttmann, presenta la obra “Wochenende (1930)” – fin de semana en Berlín- que combina el paisaje sonoro y el radioarte. A partir de esta experiencia, el radioarte adopta técnicas de montaje cinematográfico; corte, empalme, yuxtaposición, creados con elementos como consolas y micrófonos. Ya sea en directo o grabando en el espacio radial interceden el uso de voces y paisajes, en contraste con la aparición de sonidos puestos formando composiciones a través del montaje.

Leni Alexander, (1924-2005) compositora de música nueva, escritora y guionista de radio de origen polaco, exiliada en Chile, será quién introduzca el género. Entre sus grandes aportaciones destaca la obra “Par quoi? a quoi? pour quoi? (1970)” una composición que se debate entre los márgenes del radioarte, la música electrónica y ópera experimental. La compositora chilena Valeria Valle, dentro de su labor como gestora, investigadora y divulgadora realizará una investigación doctoral sobre ella, dedicándole un espacio en su ciclo de radioteatro “Leni Alexander: Heredera del exilio: desde la soledad a los sonidos» en el año 2016.

Javiera Ovalle

Coya, Región de O’Higgins, Chile

Artista multidisciplinar natural de Coya (Región de O’Higgins), se licenció en Artes en la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso, obteniendo después la maestría en Bellas Artes en la Universidad de Concordia, Montreal, Canadá. En 2008, forma parte de la Bienal del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. Y en 2010, compone parte del departamento de Drapart, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Práctica

El trabajo de Javiera Ovalle emplea múltiples elementos para reflexionar acerca de la transformación y reciclaje del lenguaje, desde estrategias de distinta índole; nos ofrece una proyección de vida de las mutaciones que ocurren en los códigos de comunicación. Sus experiencias recorren las disciplinas del arte conceptual, la acción y la performance, utilizando otras herramientas como son la fotografía, el vídeo, la escritura o el dibujo.
Su trabajo es abordado desde diversos lugares como Montreal, Cuba, Guayaquil, Argentina o Chile, a partir de la posibilidad que ofrecen las residencias y el contacto con otrxs artistas. Algo que le ha llevado a trabajar no solo desde el lenguaje, sino investigar acerca de los diversos espacios en los que tiene lugar nuestras vivencias: como por ejemplo el paso del tiempo, para ello, involucra el sonido desde la escucha de los espacios y la memoria. Dentro de sus creaciones podemos observar ciertas tendencias.
En la obra “Con todo el tiempo del mundo”, interviene en el reconocimiento de la ciudad con sus numerosas capas de realidad, en la reflexión de las cápsulas del tiempo, desde ahí pone en juego, objetos, vidas de personas, para seguir investigando acerca de la palabra como testigo indisoluble de las mutaciones de los espacios. Esta misma inclinación aparece en trabajos de su residencia de Palermo, donde se componen palabras con algodón para reflexionar de los espacios y el pasado, o las actividades de escucha de la fauna en Caleta Portales en Valparaíso.
Realiza invenciones urbanas entre Valparaíso y Viña del Mar con Carlos Ceruti, “Equipaje para una desaparición”, donde disponen 10 maletas que contienen fotografías de lugares que han sido intervenidos en remodelaciones urbanas, específicamente en los trabajos relacionados al tren, las cuales serán transportadas entre las estaciones Puerto y Viña del Mar de manera abierta (2004-2006).
“Servicio de Correspondencia” (2004) es nueva invitación de Carlos Ceruti a colaborar con Javiera, que nos hablan del viaje, de la administración de los espacios personales y del destino que abarca en ellos, desde el planteamiento de una serie de cajas y su intervención, ofrecidas a otras personas para que contengan personalmente el espacio que queda dentro y luego las envíen a algún lugar. Esta intervención en el espacio natal, termina con el habitáculo ofrecido a través de una caja, depositada en una cueva al costado del río en el pueblo de Coya, como una especie de autobiografema, según Ovalle. Anteriormente había trabajado el tema del espacio y la trasposición en la pieza “Tetraminia” en 2003, para la sala de exposiciones del Paseo Muelle Barón en Valparaíso.
En la exposición Ghostacoustics (2010), realiza un site-specific “Ra(i)dio Show”, alrededor de la reflexión de las consecuencias de los terremotos ocurridos en Chile, cuando la artista estaba en Montreal. La acción fue llevada a cabo con unos micrófonos de contacto, una pistola de juguete y agua. La pieza traduce números en sonidos, procesados a través del agua y el vidrio, que produce escritos en una vitrina.
En esta línea, sigue sugiriendo experiencias de reflexión, sobre la calidad de vida y la relación que tenemos con nuestro entorno, en la intervención urbana, que formaba parte del Par(king) Day de Montreal (2012), donde invita al público “A Hacer nada, mirar al cielo” desde espejos invertidos. Resignificando la práctica del Spa para detenerse en la acción contemplativa e íntima con la ciudad.
En el “Séptimo Continente” (2013), una instalación donde sigue trabajando con material-recurso del Tetrapack, repara en la creación de una instalación que pone en funcionamiento la materialidad de una realidad como es “el espacio de basura que emerge del pacifico” albergando 5 veces del tamaño de España 22.200 kilómetros, una isla creciente al ritmo de nuestro consumo. Todo ello, se escenifica a través de la creación de grandes olas de tetrapak, material reciclado compuesto por un sin fin de capas, que está presente en gran parte de su obra.
En la video-Instalación “Textisla”, se ofrecen palabras que quedan descompuestas en su formato, ya que son alimentos que son devorados por pelícanos, gatos, cómo metáfora de la descomposición y transformación del lenguaje, esta pieza forma parte de la exposición del Centex, Reset 2020. Anteriormente esta experiencia es desarrollada en 2014 en Montreal, con la llegada de las ardillas en el invierno, donde se les ofrece de nuevo palabras para resignificar y descomponer, esta pieza fue mostrada en el festival Internacional de cine de Tarapacá. Es un recurso también utilizado en Guayaquil, cuando le aplica palabras a las iguanas con lechuga.
En su trasposición de elementos nos encontramos con la pieza “Oidar”, donde se realiza un trabajo sobre la combinación entre la memoria colectiva y la memoria familiar. Trayendo a la discusión la figura principal de su abuelo, Enrique Sazie, uno de los pioneros en la primera radio transmisión en Chile. El relato nos habla de hallazgos, invenciones, experimentos, a través de una estética que mezcla la voz hablada con sonidos de niebla y ruidos propios de la construcción que rodea el evento histórico, que nos dan sensación de fantasmagoría en off, y juegos de efectos, conformando un nuevo verbo, Oidar. La pieza formó parte del Festival Tsonami del año 2020.
Su contacto con el radioarte, aparece de los trabajos solicitados por el Festival Tsonami, con piezas como “Oidar”, “Vendedor Ambulante de recreo”, “Limpiadores de Portales” para el proyecto Microhistorias II, en 2021 para la radio experimental de Tsonami, aquí se rescata una escucha antropológica que determina realidades y experiencias de los habitantes de la ciudad patrimonio de Valparaíso.

Ximena Bórquez

Valparaíso, Chile

Es una artista visual de Valparaíso, Licenciada en Artes con especialidad en Grabado por la Universidad de Chile, que ha complementado su formación con numerosas residencias artísticas, seminarios y talleres dentro y fuera de Chile. Ha explorado temas como: la estética de la interactividad con el artista Sebastián Riffo en Centex Valparaíso; Realizó el taller Re-componiendo el Paisaje Sonoro con Felix Blume; radiotransmisión experimental con Julien Claus en el Festival Tsonami (2018); Fonografía como práctica artística con Tito Rivas, en Tsonami (2018); Taller Luz, forma, arte electrónico en el Mac Quinta Normal con Mónica Bate; Residencias de Grabado en México con la artista Alejandro Pérez-Cruz en UNAM México; o Cinema experimental dirigido por Bernard Roué, París/Sorbona, Francia.
Ha participado en ferias de arte como NY Art Book Fair, MoMA PS1, New York, CODEX VII Bienal y Simposio de Libros de Artista, California, EEUU y en festivales latinoamericanos de arte sonoro. Además, fue seleccionada finalista en la 4th Wharepuke International Open Printmaking Show muestra de grabado intermedial en Nueva Zelanda (2016) y en la XX Bienal Internacional de Arte de Cerveira. Artes Tradicionales y Artes Digitales – el Discurso del (Des)Orden, Portugal.
Su obra se encuentra en colecciones públicas como la Colección del MAC / Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile; la Colección de arte contemporáneo del Ministerio de la Cultura, Chile; la
Joan Flasch Artist Books Collection, School of the Art Institute Chicago, EEUU y la Colección de Libros de Artista de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, entre otras.

Práctica

Ximena ha realizado un trabajo artístico que conecta las experiencias encontradas en el paisaje sonoro, explorando la unión que tiene lugar entre el sonido y la imagen. Su proceso ha caminado por el estudio de la geografía física y energética del desierto, deduciendo numerosas búsquedas sensoriales. De este modo se ha involucrado en procesos de estudio de la sinestésica que tiene lugar en los humedales de la V Región de Chile.
A partir de diversas disciplinas, sus herramientas se ponen en funcionamiento para alcanzar niveles de expresión que interpelan entre el pensamiento gráfico y los lenguajes geométricos y sonoros, ejercitando un despliegue de recursos como el dibujo, técnicas de impresión, circuitos electrónicos, chips de sonido, entre otros.
Su motivación gira en torno a la expansión de la conciencia, la comunicación con la naturaleza y la idea de que todo lo que nos rodea, ya sea mineral, animal o vegetal, está vivo, se afectan e inciden entre sí. Todo ello, con el interés principal de reparar en esa interacción y plasmarla de forma gráfica y sonora.
De esta forma realiza obras como “Takanas, Geometrías para el Agua” (2017), instalación lumínica sonora, realizada en Cusco o “Tecnologías del estancamiento” (2016) donde se vuelven a combinar, artes visuales, matemáticas y música.
Su incursión en el radioarte, viene motivada por la invitación de Tsonami (2021) para participar en la segunda edición del proyecto Microhistorias II. Aquí aporta dos piezas, una relacionada con el Paisaje sonoro de los Humedales de Mantagua y la otra, titulada “La unidad”, que serían transmitidas por Radio Tsonami.
Sus obras en este ámbito, cuentan con una marcada escucha antropológica que da lugar a una composición donde habita la fauna del lugar y las narraciones que aparecen y desaparecen para aportar armonía a la pieza y denotar planos de interés en el sonido. La pieza “Los humedales” en Mantagua ofrece un juego que produce, voces, pisadas, cantos de aves y aviones, que dan cuenta de una sonosfera variada. De esta forma aparece la naturaleza de las problemáticas del ambiente, desde una vivencia cotidiana de los espacios.
En otras ocasiones, describe la habitabilidad real de los espacios. Esto gracias a que crea un juego de movimiento habitacional que se percibe en ecos de entradas y salidas de personas en centros y espacios de mucho movimiento, por ejemplo; donde las voces en eco, en off y los ruidos de ambiente de los personajes narradores son sus principales componentes. Así apuntillando con pequeñas frases introduce datos vitales para comprender la obra, y que demuestra familiaridad con la manera comunicacional de la radioescucha, tal como podemos escuchar en “La unidad”, relato sobre el centro de Cerro Barón (2021).
Su práctica artística es un campo expandido que involucra un lenguaje dinámico, desde la transformación de su propia conciencia como experiencia personal hasta la transmisión de esta labor a la puesta en funcionamiento de las artes visuales y sonoras. Por ende, todos los elementos son básicos actores para elaborar una historia. El viaje presente en esta transformación, aboga por llevar a espacios mistéricos como el desierto de Tulor, al encuentro de fenómenos como “La aldea circular sumergida”, que dio lugar a la serie “Tulor, geografía circular” (2013) en el desierto de Atacama.
En un lugar donde el viento sopla muy fuerte y en muchas direcciones, donde tal cómo ella explica, su experiencia ofrece que el arte ponga a funcionar varios sentidos desde la captación de un mismo estímulo, algo que es natural y que con la edad se va perdiendo, cómo nos relata la misma artista.

 

Luis Barrie

Ingeniero Acústico de la Universidad Austral de Chile en 1999, fue becado en 2004 por la universidad Simon Fraser, University Canadá, en el Acoustic Ecology en el Sonic Research Studio, adquiriendo un diplomado en Paisaje Sonoro, sistematización de procesos de registro y documentación del paisaje sonoro. Realizó un programa pedagógico de un recorrido de más doce años, sobre el Paisaje Sonoro, dedicado al sonido y la difusión de los ambientes en Chile. Ha desarrollado actividades como académico, para el máster de Musicología de la Universidad de Chile e impartiendo asignaturas en DUOC-UC, en el departamento de comunicación, así como en la carrera de ingeniería del sonido en la Universidad de las Américas. Se ha desempeñado como Ingeniero Acústico, dirigiendo y participando en proyectos como; Consultor acústico, del sector Ferroviario y Minero, Mediciones acústicas y diseño de soluciones para oficina de consultores en acústica arquitectónica y acústica ambiental en Miami, USA. Entre sus publicaciones destaca, “Patrimonio, Oralidad, Paisaje sonoro”, para el Instituto Cervantes (2007), y numerosos discos entre los que destacamos Patrimonio Sonoro de Valdivia (1999), Oralidad Mapuche (2020), El Sueño de Haumaka (2006), Campanas (2016).

Práctica

Su práctica aúna la mirada técnica sobre los efectos del sonido que ofrece la ingeniería, junto con sus inclinaciones por los aspectos antropológicos y causales del sonido, en el estudio del paisaje sonoro.
Desde su trabajo como ingeniero ha realizado tareas como medición modelación y control de ruido, para las áreas de Medio ambiente y salud ocupacional en Santiago de Chile en 2011, en los ámbitos de la Minería y la Ferroviaria, así como para otros proyectos relacionados con la acústica arquitectónica y acústica ambiental en Miami, USA (2002-2004).
Su inclinación por el paisaje sonoro se inicia en Chile, y cuenta con un gran recorrido de más de doce años de estudio, en 2004, se incentiva cuando toma contacto con la Universidad Canadiense Ramón Fraser, en Vancouver, realizando el programa Acoustic Ecology en el Sonic Research Studio por el que fue becado en el año 2004. De aquí surge el documento “Soundscape, Heritage a Orality: A Chilean Soundscape project” incorporando textos de su programa de paisaje sonoro en Chile. En este programa sus estudios estuvieron guiados por Barry Truax, donde pudo profundizar acerca de la sistematización de procesos de registro y paisaje sonoro.
Sus investigaciones y proyectos le han llevado a registrar y analizar las zonas de Aconcagua (2015-2016) o La cuenca río Baker (2012), entre otras comunidades indígenas como las del poblado de Lirima, en Tarapacá, entre otras estaciones salitreras y mineras.
Ha desarrollado proyectos que guardan relación con el término “Concierto ciudad”, en ello se registra el concierto Campanas, realizado desde diversos puntos del país.
Incluso estas experiencias le han llevado a participar de exposiciones como la Expo de Shangai en 2010, presentando un trabajo en colaboración con Olvaldo Peña para la escultura-instalación que emite sonidos de los campanarios de Chile.
Producto de estas investigaciones, cuenta con discos como; Patrimonio Sonoro de Valdivia (1999), Oralidad Mapuche (2020), El Sueño de Haumaka (2006), Campanas (2016).
Barrie, práctica una escucha que se enraíza con disciplinas como la antropología y sociología, ya que tras largos años de análisis, ha conseguido apreciar la causalidad de los fenómenos que trae el registro sonoro, de fenómenos culturales y ambientales en la evolución de la vida natural.
Desde nuestro ámbito, ponemos el foco en el disco campanas por la capacidad que este cuenta de ser radiodifundido, aplicando una composición creativa de gran dimensión y exploración filtrada por la radio como una adaptación conceptual, que ha abarcado una dimensión gigante en la ciudad.
Cómo el mismo Barrie plantea, “Si admitimos que los estímulos percibidos desde el medio ambiente no son recibidos por nuestros sentidos en forma pasiva, nuestra memoria no constituirá una réplica exacta del mundo exterior, y, por tanto, corresponderá a una interpretación basada en cómo comprendemos nuestro entorno y nuestra supervivencia”.

Valeria Valle

Es una compositora, académica de la PUCV y UAH, directora del Colectivo Resonancia Femenina, CEO Studio Azul Multimedios, nacida en la ciudad de Valparaíso. Licenciada en Artes y Ciencias De la Música, y licenciada en Educación, por el Instituto de la Música PUCV, Postítulo en Composición y Magíster en Composición por la Universidad de Chile. Ha desempeñado su labor como docente desde 2019, siendo la primera mujer en dictar cátedra sobre composición en la Universidad de Chile. Destaca su trabajo en colaboración con colectivos como; Fundación de Orquestas de Mujeres de Chile, Mujeres compositoras Resonancia Femenina, Comitiva del Festival Chileno en México, “Visiones Sonoras”, Actualmente es miembro de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC) y de la Sociedad Internacional por la Música Chilena (SIMUC). Miembro votante a la Academia de la Grabación Latín Grammy. Por su gran labor en gestión, difusión y representación del trabajo de las mujeres en la música, fue premiada con el Classical Next Innovation Award, entregado en Holanda, en el año 2019. Se encuentra presente en varias publicaciones, programas de TV, festivales y simposios. Sus obras incluyen trabajo para orquesta, ensambles, radioarte, solistas, música mixta, coro, su reciente trabajo discográfico titulado Mujer, ¿Por qué lloras? (2019), reúne a la Orquesta Marga Marga y la Orquesta de Cámara de Chile.

Práctica

La obra de Valeria Valle, no se adscribe a una estética sonora determinada, por la variada riqueza de sus fórmulas y facturas. Su trabajo como compositora y música está atravesado por una perspectiva de género, que en primer lugar realiza una búsqueda de la promoción de música docta realizada por mujeres y para inclinarse después por la creación y fomento de espacios para la composición femenina, generando de este modo, estancias seguras para el quehacer musical en general.
La compositora es fundadora del colectivo Resonancia femenina (2012), comunidad artística que visibiliza a las mujeres en aspectos tales como la composición, interpretación, investigación, dirección y docencia. Además, es integrante de la Red de Compositoras Latinoamericanas, miembro de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC), de la Sociedad Internacional por la Música Chilena (SIMUC) y el año 2015 es nominada a los premios Pulsar.
Como ella misma ha señalado, «las posibilidades composicionales, combinatorias y de creación son infinitas en su universo sonoro». Por lo que, uno de los enfoques para sus composiciones sean lxs instrumentistas o ensambles que van a tocar la obra resultante, es por esta razón, que Valeria plantea y utiliza el propio sonido como su materia prima, aprovechando las cualidades físicas de este y sus mayores alcances. De esta manera, las distintas formaciones instrumentales son una mera herramienta de composición, gracias a las múltiples y diversas sonoridades y timbres que de modo intrínseco poseen. Bajo esta premisa se encuentra su «Altorove», que corresponde a 9 composiciones para la misma cantidad de instrumentistas y que son estrenadas en el Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile (2006) o «Michelada» (2012) para seis violonchelos, donde existe tal provocación acústica, gracias al juego contrapuntístico que realizan los instrumentos y las técnicas para ser tocados como cuerda pulsada o al aire, notas repetidas y sostenidas, además de los glissando, herramienta utilizada constantemente por la artista.
Otro elemento importante en las composiciones de Valeria Valle, es el uso de «la metamorfosis» de algún concepto. Donde el sonido se va desarrollando, para evolucionar a través de la obra, optando por herramientas compositivas que facilitan la experimentación y expansión sónica diseñada por la artista.
En su pieza “Mujer, ¿Por qué lloras?” (2019) puede percibirse de forma clara, cómo se van creando capas sonoras a partir de un contraste de figura y fondo, de viola y orquesta de cuerdas, combinado con juegos tímbricos que resaltan los múltiples registros de los instrumentos. En este trabajo la compositora explica “la analogía existente entre el instrumento solista y la posición social que ha vivido la mujer históricamente”.
En el ámbito del Radioarte un ejemplo de la exploración y posibilidad sonora que genera Valle, es su investigación doctoral. Donde analiza a la compositora polaca-chilena Leni Alexander (1924-2005), y su incursión al Hörspiel o Radio teatro además de sus formas compositivas. El resultado de esta exploración da lugar al “Ciclo de Radioteatro recordando Chile: Mujeres a Contratiempo” (2016), dedicado a María Luisa Bombal, Violeta Parra, Leni Alexander y Elena Caffarena. La composición juega con guiones que relatan la vida y obra de estas mujeres.

Felix Pino-Kovalenko

Es compositor de origen chileno-ruso, graduado en Conservatorio Estatal de San Petersburgo “Rimsky-Korsakov” (Rusia) bajo la tutela de Sergey Slonimsky. Realizó estudios de composición con Bakir Bayahunov y Vladimir Gross en el Conservatorio Nacional de Kazajistán, ha recibido perfeccionamiento en Berlín (Alemania) con Anton Safronov. Formado después como intérprete de contrabajo con el maestro Werner Lindl y con el pedagogo Pedro Millar (Concepción). Entre sus reconocimientos obtiene el primer premio en el concurso internacional Young Virtuosos en 2012 (Sofía, Bulgaria). Fue ganador de la competición Bakhytzhan Baikadamov por la mejor adaptación de un “kyi” kazajo para coro (Almaty, Kazajistán). Ha sido finalista en la competición Luis Advis en 2012, género “Música Clásica”, (Coquimbo). Para ser seleccionado del concurso de obras sinfónicas del Festival Internacional de Música Contemporánea en el año 2016, organizado por el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Práctica

Felix ha realizado un gran trabajo en composición académica, para después inclinarse en la investigación del híbrido que resulta en la combinación de la luz y el sonido, elaborando ejercicios como la ópera interactiva sobre el “Pouten” mundo marino Chilote, donde aparece su aportación conceptual desde “la música rupestre”. Generalmente Felix, construye artefactos con chatarra, que ofrecen una perspectiva de los objetos y su vinculación con el sonido.
La compresión de la música le viene dada del universo del mundo cotidiano; desde una dimensión; pensada, cantada y poniendo en funcionamiento objetos e instrumentos que de su alrededor y que le inspiran un buen sentimiento.
Cuenta con un desarrollo bastante variado en el universo de la combinación entre lo sonoro y lo visual; Por un lado, ha realizado una investigación sobre la construcción de instalaciones de luz que emiten sonido, en la serie “Moct” con sus ejercicios de la A a la E, descritas como esculturas reactivas al audio, que abren puentes a otras dimensiones a través de procesos generativos.
En otras experiencias se presentan “Bocetos interactivos pulsables” que a través de la pantalla del ordenador ofrecen la intervención y puesta en marcha del público. Así nos encontramos con la obra “Triangles”, que se activa con la voz, y “Snapes noise” que a través del ratón pone en funcionamiento un oscilador.
Su incursión en el radioarte, viene de la mano del ofrecimiento de Tsonami para formar parte del disco Microhistorias I, (2018-2019). Para esta convocatoria desarrolla dos piezas experimentales que recogen una composición en la que aparecen segmentos documentales de publicidad local, cuñas de radio, sonidos de ambiente, denuncias puntuales a problemáticas territoriales, así encontramos las piezas “Las dunas” y “Conductos” (2018).

En Microcuradurias de archivo #4 Radioarte es una introducción a la interpretación contemporánea del radioarte en Chile, desde el trabajo de creadorxs sonorxs, que proceden de campos tan diversos como la ingeniería de sonido, la composición musical contemporánea y experimental, las artes visuales y sonoras, donde se encuentran a través de convocatorias y proyectos que ofrecen las radios experimentales. Algunos de estos espacios son: Radio Valentín Letelier, Chercan Radio o RadioTsonami, desde donde creadorxs relacionadxs con el paisaje sonoro, el ruidismo o la música contemporánea han podido experimentar, una forma de conectar con la experiencia estética que ofrece al oyente la capacidad de enhebrar otros discursos sobre el medio que transita. Los trabajos que podemos escuchar, se han inclinado por trabajar la memoria sonora de eventos históricos, la captación y puesta en valor del patrimonio sonoro, la sonorización de efectos sobre el medio ambientes y conflictos sociales, la escucha de realidades sobre la economía sumergida y el homenaje a las aportaciones del trabajo de mujeres artistas. Las piezas rescatan elementos del paisaje sonoro, ligados a un ensamblaje de ruidos y efectos donde la voz se hace protagonista, y camina por los diferentes planos del sonido, apareciendo y desapareciendo, en contacto con las alteraciones de la acción y los requeridos silencios. Desde los conciertos de campanas de Luis Barrie , a las referencias de oficios de la Caleta Portales de Javiera Ovalle , las denuncias sobre la actividad de los Conductos de Felix Pino-Kovalenko, Valeria Valle perfila la sonoridad de los referentes femeninos, sin olvidar la forma en la que Ximena Bórquez , refleja las realidades ligadas a la flora y fauna de los humedales.

Javiera Ovalle

Limpiadores de Portales
Valparaíso, Chile, 2021

Limpiadores de Portales / 2021

album-art
00:00

Proceso de obra

Obra para radioarte, realizada para el proyecto Microhistorias II de Radio Tsonami durante el año 2021. La pieza recoge los testimonios de las personas que trabajan en las cercanías de la Caleta Portales, explicando cómo desarrollan su oficio y como este es considerado en la zona por otras generaciones. La pieza se compone a través de registros del paisaje sonoros, en los que interviene la narración de una voz-relato, acompañada por sonido de utensilios, gaviotas, pelícanos, lobos de mar y el movimiento de las personas en la zona comercial de la caleta.

Material Complementario

Oidar / 2021

album-art
00:00

Ximena Bórquez

El Humedal
Mantagua, Región de Valparaíso, Chile. 2021

El Humedal / 2021

album-art
00:00

Práctica

La pieza “El humedal” forma parte de la serie Microhistorias II, realizada por Tsonami en 2021, proyecto que recoge piezas inspiradas en la recuperación del patrimonio sonoro de la región de Valparaíso. Esto gracias a la narración de fenómenos sociales o personajes locales y que han sido realizadas exclusivamente para su radiotransmisión. El humedal de Mantagua se ubica en la comuna de Quintero cerca de Ritoque, se forma al recorrido del agua de la cuenca del estero Mantagua. Junto a sus dunas, el borde costero, el matorral esclerófilo y el bosque nativo forman un ecosistema interconectado que alberga abundante flora y fauna entre las que destacan las aves migratorias y residentes. La experiencia sonora, emite desde la radio, la historia de la sra Mónica Gastón, quien junto a su marido y un pequeño grupo de voluntarios se dedica a mantener y preservar este espléndido sitio, protegiendo a diversas especies que habitan allí y vigilando el correcto comportamiento de vecinos aledaños al humedal quienes no siempre respetan las medidas básicas de preservación de este ecosistema.

Material Complementario

La unidad, Microhistorias II / 2021

album-art
00:00

Luis Barrie

Concierto de Campanas
Santiago, Chile. 2021

Concierto de Campanas / 2010

album-art
00:00

Proceso de obra

Es una serie de registros de campo realizados por Luis Barrie, de los conciertos realizados en la ciudad de Santiago y que en otra ocasión tendrán lugar en la ciudad de Valparaíso. En esta tarea será acompañado con el documento fotográfico de Nicolás Aguayo y Claudia Gamborro, para captar cuando se pusieron en funcionamiento y conexión los campanarios en la parroquia de San Francisco, la Iglesia de San Agustín, Basílica de la Merced y Templo de Santo Domingo. En la experiencia sonora de Santiago interviene Nicolás Carrasco como compositor que convoca y dirige a los músicos, a través del diseño de veinte partituras, donde se da lugar la disposición del momento del tañido y la cantidad de toques por campana, así como otras indicaciones que sugieren la velocidad y carácter del sonido. El interés por estas piezas, ante la capacidad con la que es adaptada para ser emitidas por radio, para la convocatoria del Festival Tsonami, y sus radios experimentales, edificando con ello, rasgos como la presentación del paisaje sonoro, voces, y sonidos de todo tipo, que desde una motivación externa llegaron al radioarte de forma casual. A Santiago acudió el campanero de la Isla de Chiloé, Aurelio Neún Calbuyahue, para participar en la entrada de las campanas de la Moneda. Existe una investigación precedente al concierto de campanas, que narra como Luis Barrie se traslada a la isla de Chiloé para observar las técnicas, ritos y símbolos con los que excita las vibraciones de las campanas. Es por ello, que extrae ese conocimiento y lo lleva a su puesta en funcionamiento en la urbe, trasladando incluso las piedras desde la isla de Alao, para demostrar el cuestionamiento histórico-político que lo acompaña.

Material Complementario

Campanas lado B / 2010

album-art
00:00

Valeria Valle

El secreto, un silencio surrealista
Quilpué, Chile. 2016

El secreto, un silencio surrealista / 2016

album-art
00:00

Proceso de obra

Es una pieza de naturaleza vocal, discursiva, donde la transición ofrece una serie de elementos como son; la música, los efectos y el silencio dispuesto en segundo plano, donde se permite mostrar la esencia comunicante del silencio, que incita a la escucha: para agudizar elementos que más allá de lo evidente. Se trata de una obra de radioarte, donde el tema, el guion preestablecido y el montaje pone en funcionamiento elementos de la literatura experimental y la poesía sonora. La obra está basada en los monólogos de la escritora chilena María Luisa Bombal.

Material Complementario

Elena Caffarena La sufragista, el derecho a levantar la voz / 2017

album-art
00:00

Felix Pino-Kovalenko

Conductos
Región de Valparaíso, Chile. 2020

Conductos / 2018

album-art
00:00

Proceso de obra

“Conductos” es una pieza realizada para radio, recogida en el disco Microhistorias I,(2018-2019) para radio Tsonami, basada en la atmósfera que rodea a las tuberías y cables de muchas empresas de la V Región entre ellas; la que figuran la petrolera del Aconcagua, Cerro Alegre, Loncura, Puchuncaví. De este modo se recogen los sonidos de ambiente, que se unen con cuñas publicitarias, música popular y testimonios sobre los desastres ocasionados en la zona, por las industrias que explotan estas estructuras, lo que da como resultado una obra de grandes texturas y de orientación documental.

Material Complementario

Dunas / 2018

album-art
00:00